PLANTAS
DE TRATAMIENTO DE LAS AGUAS DEL RIO RIMAC

Con el transcurrir del tiempo, este tipo de
aprovechamiento de las aguas ha resultado insuficiente, haciéndose necesario la
utilización de las aguas superficiales del rio Rímac, construyéndose para ello
las primeas instalaciones de tratamiento de agua superficial.
Estas instalaciones han ido transformándose y
ampliándose hasta convertirse en Plantas de Tratamiento más grandes del país.
1. EL RIO RIMAC
El rio Rímac es un “torrente de montaña”, que nace en las cumbres de los Andes y que en corto recorrido de 125 km, desciende cerca de 5 000 m.

2.
LA CAPTACION
Existen dos bocatomas, ubicadas en las
márgenes izquierda y derecha del rio, inmediatamente aguas arriba de las
compuertas de sector. Las tomas están equipadas con rejillas para la separación
del material flotante y de arrastre (tronco, cañas, piedras, etc.).
El agua en la margen izquierda, es conducida
por una tubería de 2.40 m de diámetro y 700 m de longitud entre la Bocatoma y
Desarenadores.

En estas unidades se produce la separación
natural de la arena por acción de la gravedad y al disminución de la velocidad
del agua, a lo largo de los 35 m. en periodos de alta turbiedad, se aplican
polímeros que ayudan a precipitar las partículas (arcillas, limos, etc.).


Los Embalses Reguladores de la Captación,
cumplen dos funciones principales: en los meses de lluvia, cuando el agua viene
excesivamente turbia por los “huaicos”, permite interrumpir la captación,
proporcionando a las Plantas, agua más clara y menos contaminada.
En los meses de sequía, permite uniformizar la
producción de las Plantas, a pesar de la escasez de agua en el rio.
6.
UNIDADES DE TRATAMIENTO
CONVENCIONAL PLANTA N° 1

Dentro del circulo de la Planta N° 1, existen unidades de tratamiento convencional, anteriormente a 1955, que sirve normalmente como unidades de paso y están conformadas por Dosificadores, Floculadores Hidráulicos y Sedimentadores.
Ocasionalmente y en épocas de alta turbiedad, sirven como unidades de pre-tratamiento o acondicionamiento.
7.
DECANTACION

El agua que aflora a la superficie ya está
clarificada, la que es recolectada por
tubos o canales mediante orificios, la eficiencia de estas unidades se logra
mediante las pulsaciones, la homogeneidad del manto y el engrosamiento de los
grumos se obtiene estableciéndose una intermitencia o pulsación en el régimen
de alimentación del decantador por medio de ventiladores, almacenando un
volumen de agua y descargándola, para lo que, se abren y cierran válvulas
intermitentemente en forma automática.
8.
FILTRACION

Las salidas de los filtros son regulados por
sifones, con admisión parcial de aire o válvulas de regulación de caudal.
Los filtros después de 24 horas de
funcionamiento se colmatan o ensucian, lavándose con aire y agua en contra
corriente de abajo hacia arriba.
9.
CLORACION

En el Exterior de la Planta se encuentran 09 depósitos de regulación con una capacidad de almacenamiento de 238 000 m3.
La función de estos depósitos es la de atender
las variaciones en la demanda de la ciudad, permitiendo que la planta trabaje a
un ritmo uniforme.
IMÁGENES DEL RECORRIDO